¿Qué comprar en el Mercadillo “Los hippies de Goya”?

Parece contradictorio encontrar productos a precios asequibles en una zona de lujo como el céntrico barrio de Salamanca, entre Goya y Alcalá. Sin embargo, muy pocos madrileños desconocen el mercadillo de la avenida de Felipe II, más conocido como “los hippies de Goya”.

72489421_c59f4ec4cb_b

Con más de 30 años de historia, este mercadillo se ha convertido en un importante punto de referencia,  tanto para los vecinos de la zona como para los visitantes. De hecho, podemos hablar de ellos como una de las visitas obligadas y tradicionales en la comunidad de Madrid. Estos puestos han ganado su sobrenombre poco a poco, gracias al boca a boca, hasta el punto de ser usado como eslogan principal por sus mismos propietarios.

El mercadillo está compuesto por un total de 24 puestos entre los que podremos encontrar una impresionante variedad de objetos. Pañuelos, pendientes, collares, camisetas, anillos, cinturones, bolsos, artículos de artesanía, gorros, chanclas, chapas, pins, piezas de decoración, e incluso muebles y antigüedades, son algunos ejemplos de lo que podremos comprar allí. Todo ello caracterizado por un estilo informal y bohemio muy llamativo.

A lo largo de los años, estos puestos han ganado una clientela fiel y sin un perfil concreto. “Puedes encontrar desde gente muy joven hasta gente mayor, así como personas a las que se les ve que tienen un nivel económico alto y otras más bajo. Vendemos a todo el mundo”, reconoce la portavoz de estos comerciantes, que prefiere mantenerse en el anonimato.

Lo que podría parecer perjudicial, que es situarse en una zona de alto standing, ha resultado ser una gran ventaja para los hippies de Goya, pues se hallan en una zona privilegiada gracias a su buena comunicación. Cerca de allí hay muchas paradas de autobuses, por lo que el tránsito está asegurado; además, está muy próximo a El Corte Inglés, un negocio muy popular.

Los puestos permanecen abiertos de lunes a sábado de 10:00 a 21:30 h ininterrumpidamente. Merece la pena pasarse por allí y conocer sus productos, ya que suele encontrarse una gran variedad a un precio muy razonable, independientemente del lujo de la zona.

Fuente Imagen  por Micheo

“Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad” en el Museo del Prado

Murillo 264x300 Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad en el Museo del Prado

La exposición que presenta el Museo del Prado, “Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad”,es un conjunto de obras tardías de Murillo, todas ellas fruto de la relación de amistad que unió al artista con el canónigo de la catedral de Sevilla, Justino de Neve Una muestra que contribuye al proceso de investigación de la vida y obra de Murillo, que en los últimos tiempos se ha centrado en sus mecenas, la evolución de su técnica, la definición de su catálogo y el coleccionismo de sus pinturas

Las 17 pinturas, de distinta procedencia y algunas restauradas para la muestra madrileña, son de distintos géneros: una miniatura, retratos, alegorías, cuadros devocionales y pinturas religiosas

La relación de amistad que unía a ambos, fue muy dinámica, ya que se generaron un gran número de pinturas, y que son un testigo de excepción de algunos de los proyectos artísticos más importantes realizados en la ciudad andaluza en ese periodo, y que sumerge al especttador en el espíritu del Barroco Sevillano, una fusión de arte, cultura y religión

Las obras fueron encargos, algunas para la colección particular de de Neve, otras para la iglesia de Santa María la Blanca, la Catedral y el Hospital de los Venerables, presentando al religioso como uno de los más grandes mecenas de su tiempo. Entre otras obras que se exponen destacan: los lunetos de la Fundación de Santa María la Mayor; la Inmaculada de los Venerables, del Museo del Prado; las alegorías de “La Primavera” y de “El Verano”, de la Dulwich Picture Gallery y de la National Gallery of Scotland,respectivamente; y las pinturas religiosa sobre obsidiana del Houston Museum of Fine Arts y del Museo del Louvre

Hasta el 30 de septiembre

 

Etiopía en el Museo Nacional de Antropología

 

El Museo Nacional de Antropología dedica, en el mes de septiembre, varias actividades a Etiopía. Una de ellas es la organización de la exposición temporal “Etiopía,signos de identidad”, una muestra fotográfica que nos muestra la diversidad cultural de un país como Etiopía, a través de las imágenes que nos ofrece Ángel Gracia

Una diversidad que se da sobre todo en la región del suroeste, una de las nueve regiones administrativas, y donde se concentran más de 80 grupos étnicos ( dassanech, Hamer, Konso, taMy, mursi, karo, dorzw …, entre otros) con sus propias lenguas, organización socialeconómica y cultura

Entre otras singularidades, podremos acercarnos a distintos tipos de marcas y signos corporales, que son utilizados en rituales y ceremonias, además de configurar la identidad del grupo

Otra de las actividades es el taller “Ceremonia del café: aroma y cultura etíopes”, una de las expresiones de la hospitalidad de sus gentes y que en torno a ésta se gestan lazos sociales y familiares. Esta ceremonia está determinada por una serie de reglas, que serán las que aprenderemos a determinar en este taller

La actividad, comenzará con una pequeña explicación, después se preparará el café, comenzando por su tueste del grano, el molido a mano, la introducción en una jarra especial con agua, y después se coloca al fuego para que hierva, después es servido en pequeñas tazas de porcelana

Exposición: de septiembre a marzo de 2013

Taller: 29 de septiembre a las 17.30 hrs

‘Retrocycle’, bicis a la carta

Si tienes ganas de volver a utilizar aquella bici que dejaste abandonada en el garaje, ahora es el momento. ¿El lugar? Retrocycle, en el número 18 de Duque de Sevilla. Si adaptar una vieja bici a nuevas necesidades sabe a poco, también puede adaptarse a pequeños (y grandes) caprichos. Tras muchos años pedaleando y participando en tours, su propietario, Miguel, se decidió a montar esta tienda-taller en el que había sido su barrio toda la vida, Chamartín. Manillares, diferentes ruedas, cuadros  y sillines son sólo algunos de los componentes que pueden elegirse. ¿Por dónde empezar?  Javi, encargado de las reparaciones, podrá ayudarte a escoger las piezas y a sacar el máximo rendimiento de tu bicicleta. Si no hay bici que reparar, siempre puede crearse una nueva desde cero, completamente a la carta, y sobre la marcha ir modificando lo que haga falta. Bicis de ciudad, de paseo, de piñón (fixed) o de pista, y adaptables a todos los presupuestos: desde 240€, la de acero más básico, hasta los 5.000€ la creada con el titanio más experimentado. Todos los retos sobre ruedas pueden superarse en Retrocycle: uno de los casos más curiosos que se han encontrado ha sido una bicicleta de […]

La vida de los primeros madrileños en el Museo Arqueológico Regional

exp Los ultimos carpetanos 300x191 La vida de los primeros madrileños en el Museo Arqueológico Regional

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, presenta, hasta el 25 de noviembre, la exposición “Los últimos Carpetanos: El “oppidum” de El Llano de la Horca”. Una muestra que nos presenta el día a día de los carpetanos que habitaron el suelo madrileño de los siglos III al I a. C.

Un repaso por su urbanismo, las actividades económicas, sus creencias, rituales …etc, de los considerados como primeros madrileños que ocuparon de forma estable el territorio y con un nombre conocido en la última fase de la Prehistoria. Las piezas expuestas, son el fruto de las excavaciones arqueológicas realizadas en  El Llano de la Horca, en Santorcaz, el yacimiento carpetano más extenso y mejor conservado, durante 11 años

exp los ultimos carpetanos 1 La vida de los primeros madrileños en el Museo Arqueológico Regional

Entre las 700 piezas que forman la exposición destacan algunas como el Vaso de los Caballos o la denominada Placa del Ciervo. Mención especial para el Vaso de los Grifos, que se muestra al público por primera vez, esta tinaja presenta un friso con motivo geométricos donde destaca la representación de aves, de carácter fantástico, lo que recuerda a la imagen de los Grifos, el famoso animal mitológico

Estas piezas se exponen en relación a otras , procedentes de distintos museos como el de Soria, Teruel o Valladolid, como el relieve de Illescas o la Pátera de Titulcia

Una exposición muy interesante que nos ayuda a conocer la vida en la Región en la última etapa de la Prehistoria