10 Cosas para visitar en Sol

152138365

¿Has visto todos los rincones de Sol en  Madrid?, ¿sabes cuáles son algunos de los monumentos, calles y establecimientos más importantes y que no puedes dejar de visitar?, si nos acompañas en este viaje, realizarás un pequeño recorrido virtual por este mítico lugar de la capital, ¿te animas?

Los habitantes de los pisos Sol Madrid tienen el privilegio de ver en primera fila los grandes acontecimientos que se dan cita en este espacio tan popular y reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

Sol es el centro neurálgico de Madrid, el corazón de esta gran urbe donde se concentran un sinfín de turistas cada año en aras de descubrir las maravillas de esta ciudad  Lo cierto es que buena parte de sus tesoros se reúnen en este rincón madrileño.

152154334

Si tienes pensado vivir o alojarte en Sol durante unos días, no dudes en visitar algunos de los siguientes lugares imprescindibles de este núcleo madrileño:

01) Casa de Correos y Campanario: sin duda alguna,  uno de los edificios más míticos y emblemáticos de la capital es la Casa de Correos,  levantado en 1776 y dotado de una imponente torre con reloj y campanario. Sus agujas son las encargadas de marcar el inicio de cada año nuevo y frente a ellas miles de personas se reúnen para tomar sus 12 uvas y despedirse de los últimos 365 días. Actualmente es la sede de la Comunidad de Madrid.Frente a este popular edificio se encuentra una losa de piedra que lleva grabado el Kilómetro O, es decir, punto de partida de todas las carreteras nacionales.

121357027

02) Oso y el Madroño: muy cerca de la Casa de Correos, nos encontramos con esta escultura. El oso era uno de los animales que más frecuentaban los bosques de la Villa durante la Edad Media y, por su parte, el madroño con sus frutos rojos simboliza el acuerdo entre el Concejo de la Villa en Madrid y la Iglesia, aprobado en 1222,  para repartir el uso de las tierras circundantes de la zona, ya fuera bosques, caza y pastos. Estos últimos son los motivos que llevan a erigir esta obra en el centro de la capital.

03) Alcalá: esta calle sale de Puerta del Sol hacia el este y en su interior podemos encontrar una multitud de maravillas difíciles de olvidar. Por ejemplo si te gusta el arte, no te puedes perder las colecciones que encontrarás en la Real Academia de Bellas Artes ubicada en el número 13. Un poco más adelante, en el número 15, podrás encontrar uno de los edificios más exclusivos de Madrid, el Casino, en cuyo interior se encuentra el famoso restaurante Bulli Catering del chef de renombre Ferrán Adriá. En el número 42 llegamos al Círculo de Bellas Artes, el centro neurálgico de la cultura. La calle Alcalá finaliza en la Plaza Cibeles, regida por la impactante estatua de la diosa que lleva el mismo nombre montada en su carro tirado por leones.

99125880

04) Calle Mayor: no obstante, si quieres descubrir lo mejor de la gastronomía madrileña, no hay nada mejor que caminar por esta calle poblada de tiendas hasta llegar a la Plaza Mayor, el centro alrededor del cual se encuentran muy diversos bares y restaurantes de renombre. En este espacio, podrás degustar los míticos bocatas de calamares.

05) Monasterio de las Descalzas Reales: monasterio de monjas fundado en el siglo XVI por la princesa Juana, hija del poderoso emperador Carlos V,  al que podremos acceder desde la Calle de San Martín. Su interior alberga los restos reales de la princesa. Se pueden realizar visitas guiadas para contemplar la belleza de pinturas y tapices flamencos.

07) Chocolatería de San Ginés: en la plazuela de San Ginés nos encontramos con el templo madrileño del chocolate. En su interior se ofrece un delicioso chocolate caliente con churros que no te dejará indiferente.

139681125

08) Teatro Real de Madrid: al final de la calle Arenal llegaremos a la Plaza de Isabel II, en cuyo interior se encuentra el Teatro de ópera de Madrid más prestigioso a nivel nacional e internacional. Entre el teatro y el Palacio Real se ubican unos bellos jardines que se convertirán en telón de fondo de los espectáculos musicales y operísticos que se dan cita en este rincón madrileño.

09) Palacio Real: próximo al Teatro nos encontramos con este bello e inexpugnable Palacio de Oriente que fue residencia hasta el año 1931, momento en que Alfonso XIII abandonó el trono y se proclamó la llegada de la II República. Hoy en día puede ser visitado como museo, para contemplar algunos de sus impactantes salones de ceremonias y para celebrar algunos actos de renombre. Podrás contemplar en su interior una colección de armaduras y salas con frescos de Caravaggio, Velázquez, Rubens y otros artistas .

94975215

10) Jardines de Sabatini : ubicados en los alrededores del Palacio Real nos toparemos con este enclave natural de ensueño. Próximos a la Fachada Norte del Palacio se encuentran los Jardines de Sabatini, construidos en homenaje al arquitecto real Sabatini  y dotados de un diseño geométrico. Disponen de un estanque rectangular en el centro,  rodeado de setos en forma de laberintos.

¿Y vosotros?, ¿qué otros lugares añadiríais a esta lista?

Fuente Imágenes ThinkStock.

El gabinete de las maravillas en el Ateneo de Madrid

 

El Ateneo de Madrid acoge, del 16 de noviembre al 16 de diciembre, la exposición El gabinete de las maravillas, un recorrido por ocho siglos de historia a través de las obras maestras de las mejores bibliotecas del mundo.
Se trata de un paseo por los más bellos tesoros bibliográficos, clones de manuscritos y códices, realizados por el editor Manuel Moleiro, que nunca podrán abandonar las vitrinas de las célebres instituciones que los conservan: British Library, Biblioteca Nacional de Rusia, Morgan Library & Museum, Metropolitan Museum of Art, Bibliothèque nationale de France, Museo Arqueológico Nacional de Madrid, etc.
Esta exposición pudo verse en el Real Alcázar de Sevilla el pasado mes de junio, muestra 26 códices y atlas que conforman una “biblioteca imposible” que en su día pudieron permitirse sólo algunos de los más privilegiados y que hoy es “verdaderamente imposible de reunir”.
Así, desde el texto más antiguo, un tratado de medicina del siglo II a.C., hasta una obra de 1804 de la India relacionada con el tema del sexo y el disfrute de la mujer, se pueden contemplar en el Ateneo estos días, los códices más hermosos de Beato de Liébana, los libros de horas de importantes monarcas, como el de Juana I de Castilla, los mapas y atlas que poco a poco iban demarcando los nuevos territorios en la Edad de los Descubrimientos, los remedios y consejos con los que príncipes y poderosos en la Edad Media cuidaban su salud, las Biblias que deleitaban los sentidos y el espíritu de unos pocos privilegiados, tratados que indicaban tanto el camino hacia la felicidad como los secretos y sutilezas del mágico mundo alquímico. El famoso Libro de la Felicidad de 1582, un tratado que reúne los consejos de científicos, médicos, naturistas, echadores de cartas o matemáticos y que está considerado el más ilustrado del mundo islámico.
La joya de esta singular exposición es el Breviario de Isabel La Católica, el tesoro más preciado de la British Library, que tenía un significado especial para la reina. El libro fue concebido como el más lujoso de los breviarios flamencos y es el único de la reina Isabel que contiene una dedicatoria a su persona.
Las dificultades a la hora de emprender esta tarea de reproducción, absolutamente fiel son muchas. La primera conseguir que la institución que atesora el original dé autorización para hacer una copia. La realización de un estudio monográfico, que se publica en varios idiomas, con los principales expertos del mundo en la materia. Fotografiar una a una cada una de las páginas del manuscrito, in situ, y realizar pruebas hasta conseguir una que, junto al original sea indiferenciable a la vista.
Como complemento a esta muestra, se celebrará una conferencia inaugural dedicada a la figura de Isabel la Católica, a cargo de una de las máximas especialistas en esta reina, Elisa Ruiz, catedrática emérita de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid.
Asimismo, el 30 de noviembre, se celebrará una mesa redonda, donde se analizarán importantes aspectos histórico-artísticos relacionados con los códices. Participarán María Isabel Pérez de Tudela, Presidenta de la Sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid; Ángela Franco, Jefa del Departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional; y Ramón Gonzálvez, Canónigo Archivero emérito de la Catedral de Toledo.

¿Qué hacer en el barrio Embajadores?

80611135

La cultura, las gastronomía, ocio y entretenimiento se dan la mano en Embajadores, uno de los barrios céntricos más populares de la capital. Si tienes pensado alquilar un piso en Embajadores Madrid, tendrás al alcance de tu mano la oportunidad para realizar muy diversas actividades durante tu estancia en este conocido espacio madrileño,  ¿quieres saber qué actividades puedes realizar?

Embajadores es uno de los barrios más populares del distrito centro de la Comunidad de Madrid, donde podrás informarte de las últimas novedades y colecciones de arte en el Museo Reina Sofía o comprar objetos curiosos en el Rastro, uno de los mercadillos más famosos que atrae a muy diversos turistas en la parte occidental del barrio.

200294792-001

De entre las diferentes actividades que puedes realizar en este barrio se destacan las siguientes:

1) Museo del Teléfono Antiguo: ubicado en el número 29 de la calle Arganzuela, nos encontramos frente a este Museo, cuyas colecciones nos permitirán emprender un recorrido histórico por muy diversos teléfonos pertenecientes a personajes históricos de renombre, desde los propios inventores hasta personajes públicos tran influyentes en la sociedad como Presidentes de Gobierno, altos mandos militares o los pertenecientes a altas Casas Reales. Podrás acudir de lunes a viernes de 11 a 14 h y de 17 a 20 h y los fines de semana simplemente en horario de mañana de 11 a 14 h de forma totalmente gratuita.

2) Escalera de Jacob: cultura, entretenimiento y copas se dan la mano en este rincón madrileño ubicado en la calle Lavapiés. En su interior podrás disfrutar de la compañía de tus seres queridos mientras degustas unas copas y te dejas envolver por la música en directo. Además de sus servicios de hostelería, la Escalera de Jacob organiza eventos para empresas y particulares que van desde recitales poéticos, proyecciones audiovisulaes, conferencias, despedidas de solteros y solteras, eventos musicales o danza.

139888118

3) Museo Reina Sofía: uno de los museos más importantes de la capital es el Reina Sofía, donde podrás encontrar colecciones de arte contemporáneo y en las que descubrirás obras de vanguardia creadas por algunos de los artistas más conocidos a nivel nacional e internacional. En el número 52 de Santa Isabel se ubica este museo de arte español , cuyo horario es de lunes a sábado de 10 a 21 h y los domingos de 10 a 14:30 h, permaneciendo cerrado los martes.

4) El  mundo mágico de Rúbert: si tienes niños  y quieres ver reflejada una sonrisa en su rostro, te aconsejamos optar por los servicios de El Mundo Mágico de Rúbert, compañía ubicada en Ronda de Valencia, número 9. Con una experiencia de más de 10 años con los más pequeños de la casa, en el Mundo Mágico nos ofrecen la posibilidad de organizar fiestas infantiles, cumpleaños, bodas, bautizos, celebraciones con personajes navideños o talleres musicales con personajes de cuentos y otros históricos. Diversión para toda la familia.

76728941

5) El Rastro: los domingos por la mañana hasta mediodía te animamos a dirigirte al barrio de Lavapiés para disfrutar de uno de los eventos más destacados de Embajadores que te permitirá comprar todos aquellos productos que habitualmente no encuentras en tus puntos de venta habituales. El Rastro es un mercado al aire libre de gran fama comercial.

Fuente Imágenes ThinkStock.

Retrato de caballero, Velázquez. Museo del Prado

El Museo del Prado tiene una iniciativa muy interesante que es recuperar obras olvidadas o poco conocidas. En este caso estamos ante uno de las obras más interesantes que ha recuperado del olvido. Se trata de este retrato de un caballero realizado por Velázquez.
Su historia es la siguiente. En 2009, este retrato, que se exponía en las salas del museo de Nueva York atribuido al círculo de Velázquez, fue enviado al taller de restauración. A medida que se avanzaba en su limpieza se fueron haciendo más evidentes sus cualidades, que llevaron a Jonathan Brown a publicarlo como original de Velázquez.
Desde el siglo XVIII había pertenecido a colecciones privadas alemanas, hasta que en 1925 o 1926 pasó a manos de Joseph Duveen, el marchante de pintura antigua más importante de su tiempo. Con objeto de facilitar su salida comercial, hizo restaurar el cuadro atendiendo a criterios que satisficieran las expectativas del coleccionismo internacional. Esa intervención creó un fondo homogéneo, definió las partes del tronco que estaban simplemente abocetadas, convirtió el cabello en una masa uniforme y, en general, dio lugar a una imagen muy estática y uniforme, una sensación que el envejecimiento del barniz no hizo sino aumentar.
Se desconoce la identidad del modelo. Su comparación con el Autorretrato de Valencia y con el que aparece en Las Meninas llevó al hispanista alemán Mayer, a plantear la posibilidad de que el pintor se hubiera representado a sí mismo. Sin embargo, esa misma comparación desvela más diferencias que semejanzas, pues todos los seguros o supuestos autorretratos velazqueños sugieren una piel más oscura y unos rasgos más marcados.
En cambio, sí llaman poderosamente la atención sus semejanzas con el soldado anónimo que aparece en el extremo derecho de Las Lanzas, al que durante el siglo XIX, no en la actualidad, se consideró también Autorretrato. ¿Será el mismo caballero? y en tal caso, ¿de quién se trata?
Información obtenida de la web del Museo del Prado

‘El dinosaurio todavía estaba allí’, en Lavapiés

‘Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí’. Sólo siete palabras constituyen uno de los microrrelatos más célebres y enigmáticos de la historia de la literatura. El favorito también de Marisol Torres, que ha elegido el texto de Augusto Monterrosa para dar nombre al café-librería con el que se presenta en Lavapiés. Un espacio para la lectura, el encuentro y la buena comida donde su propietaria aúna sus dos pasiones, la literatura y la gastronomía. Fórmula muy en boga en Madrid en los últimos tiempos, a la que nuestra anfitriona ha querido dar su marca personal mediante una biblioteca especializada en obras de relatos, poesía y novela negra, sus géneros predilectos, y una ingeniosa carta basada en platos caseros, elaborados a diario por ella misma en la cocina del interior del local. Ambas propuestas se complementan en este pequeño (y otrora oscuro) lugar al que han sometido a un profundo lavado de cara, recuperando sus ventanales a calle y procurando una decoración sobria, acogedora y con un toque bohemio. Uno de sus laterales ha sido reservado para la librería. En ella, muchos libros de pequeñas editoriales, difíciles de encontrar en otros puntos de la ciudad, más los títulos imprescindibles de los […]

Goya y el infante Don Luis: el exilio y el reino. En el Palacio Real de Madrid

Exposición “Goya y el Infante don Luis: el exilio y el reino” en el Palacio Real se ha creado en recuerdo a don Luis de Borbón y Farnesio, mecenas artístico, científico y cultural, que acabó en el exilio, a unas leguas de la corte. Junto a diecisiete pinturas de Goya, entre ellas varias de su juventud, se exhibe un gran número de obras de Luis Paret, pintor al que esta exposición quiere reivindicar y que es fundamental para entender la vida del infante don Luis.
En 1783 Goya pasa un mes en el palacio de Arenas de San Pedro donde tenía su pequeña corte el Infante Don Luis, alejado de Madrid por sus nupcias morganáticas con doña María Teresa de Vallabriga. Esta estancia se repitió en el verano de 1784. La relación con la familia fue muy fructífera, no solo por el célebre retrato titulado La familia del Infante Don Luis, sino por una secuencia de retratos individuales de todos sus miembros. El conjunto superó la quincena y fue crucial para la carrera artística de Goya que se destapó clamorosamente durante la década de 1780.
Aníbal cruzando los Alpes
La exposición, que presenta 300 piezas, entre ellas 17 obras de Goya, completa ese conjunto goyesco con la obra de otros pintores que también formaron parte de este círculo cortesano: Luis Paret, Mariano Salvador Maella, Francisco Bayeu, Luis Meléndez, Mengs y Tiépolo.
Asimismo, el alcance de la muestra no se restringe a lo pictórico, sino que recoge una selección significativa de artes decorativas y documentos gráficos, que manifiestan la importancia del Infante don Luis, como eje del selecto círculo cortesano de Arenas de San Pedro.
Salas de exposiciones temporales del Palacio Real de Madrid
Fechas y horarios
30 octubre 2012 – 20 enero 2013
Todos los días de 10:00 a 20:00 horas
Entrada 5 €
Entrada reducida exposición: 3€
Servicio de información
Tel. 91 454 88 00